La educación es el principal medio para desarrollar y potenciar las habilidades, conocimientos y valores éticos de las personas. El no saber leer, escribir o realizar operaciones matemáticas básicas e, incluso, no tener el nivel de escolaridad básico, limita las perspectivas culturales y económicas de todo ser humano.
El indicador de rezago educativotoma en consideración los siguientes elementos:
1. Que las personas de tres a quince años de edad asistan a un centro de educación básica o que hayan terminado la educación secundaria.
2. Que las personas nacidas antes de 1982 cuenten al menos con primaria completa.
3. Que las personas nacidas a partir de 1982 cuenten al menos con secundaria completa.
En síntesis, la persona se considera como no carente sólo si está en edad escolar y asiste a la escuela o si de acuerdo a su edad ha concluido la primaria o secundaria, según los criterios antes señalados.
El Instituto Nacional de Evaluacion de la Educación (INEE), organismo encargado del sector educativo en México, propuso al CONEVAL la NOrma de Escolaridad Obligatorial del Estado Mexicano (NEOEM), conforme a la cual se considera con carencia por rezago educativo a la población que cumple con los siguientes criterios:
Para brindar a la ciudadanía información veraz, clara y transparente sobre las estrategias de política social es necesario que los gobiernos municipales, estatales y federal realicen ejercicios periódicos de medición y evaluación de las estrategias implementadas, afirmó el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Gonzalo Hernández Licona.
Al inaugurar el Seminario para las Entidades federativas “Medición de la Pobreza y Evaluación de Programas Sociales”, Hernández Licona puntualizó que tanto la medición de la pobreza, como la evaluación de los programas sociales, permiten identificar el mejor camino para tener resultados en el corto plazo.
Dijo que en el quehacer de la política pública moderna es necesario partir de la dimensión real de los problemas sociales, pues sólo así se podrán tener resultados en índices como el de ingresos, desempleo, desnutrición, entre otros.
Durante la inauguración, los Secretarios de Desarrollo Social de Hidalgo y Guanajuato, Edna Geraldina García Gordillo y Éctor Jaime Ramírez Barba, respectivamente, reconocieron la importancia de contar con resultados confiables de medición y evaluación de las políticas públicas implementadas, pues así se pueden implementar mejoras, y agradecieron el esfuerzo el CONEVAL por concretar estos foros que permiten la retroalimentación entre la instancia federal y las estatales encargadas de los procesos de evaluación de programas sociales.
De izquierda a derecha: el Secretario de Desarrollo Social de Guanajuato, Éctor Jaime Ramírez Barba; el Secretario Ejecutivo de CONEVAL, Gonzalo Hernández Licona y la Secretaria de Desarrollo Social de Hidalgo, Edna Geraldina García Gordillo.
Seminario Estatal 2013
Enrique Minor, Director de Planeación y Normatividad de la Política de Evaluación del CONEVAL
Enrique Minor, Director de Planeación y Normatividad de la Política de Evaluación del CONEVAL
Seminario Estatal 2013
Chiapas
Chiapas
Sinaloa
Aguascalientes
Tamaulipas
Campeche
Quintana Roo
Oaxaca
Sonora
Jalisco
Puebla
Zacatecas
Guanajuato
Morelos
Tamaulipas
Nayarit
Distrito Federal
Tlaxcala
Baja California Sur
Baja California Norte
Hidalgo
Chihuahua
Rodrigo Aranda Balcázar, Subdirector de Medición de la Pobreza y Martín Lima Velázquez, Jefe de Departamento de Análisis de Programas Sociales para el combate a la pobreza.
Thania de la Garza, Directora General Adjunta de Evaluación
Carolina Romero Pérez Grovas, Directora de Planeación y Normatividad de la Política de Evaluación
José Manuel del Muro Guerrero, Director de Monitoreo de Programas Sociales
Edgar Martínez, Director General Adjunto de Coordinación