Evaluar, ¿para qué? Diez años de evaluación de la política social en México.

Aunque desde 1970 se realizaron en México algunas acciones para implementar la cultura de la evaluación, no fue hasta 2004 que el Congreso aprobó la Ley General de Desarrollo Social que da forma al Sistema de Monitoreo y Evaluación en México en el ámbito del desarrollo social.

La Ley establece la creación del CONEVAL como una instancia con autonomía técnica y de gestión cuyo objetivo es evaluar la política de desarrollo social y medir la pobreza a nivel nacional, estatal y municipal.

Y, ¿para qué evaluar? La evaluación y el monitoreo proporcionan información puntual a los responsables de operar los programas sociales, diseñar estrategias, planear el gasto público, así como a quienes toman decisiones para mejorar la política pública; además, la evaluación tiene una ventaja adicional en una sociedad democrática: es una herramienta que respalda la rendición de cuentas.

En ese sentido el Consejo ha desarrollado diversos instrumentos de evaluación desde 2008, con lo que ha generado información técnicamente sólida sobre las intervenciones gubernamentales, la cual se encuentran disponibles en la página del CONEVAL para su consulta.

El primer pilar de la evaluación es la medición multidimensional de la pobreza porque además del bienestar económico, contempla los derechos sociales y establece un piso mínimo, así, este primer pilar define el eje para analizar la política de desarrollo social y proporciona un diagnóstico de esta sobre la cual se traza la planeación.

El segundo pilar es la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) con el propósito de alinear y medir los avances de los programas respecto de los objetivos e indicadores definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, así como de los programas sectoriales que de él derivan.

El tercer pilar está integrado por los elementos del esquema de evaluación: el Programa Anual de Evaluación (PAE) y los tipos de evaluación. El propósito del PAE es dar a conocer las evaluaciones que deben realizar todos los programas de la Administración Pública Federal en el ejercicio fiscal en curso. El PAE se emite de manera conjunta entre el CONEVAL y las secretarías Hacienda y de la Función Pública.

Finalmente, el cuarto pilar tiene que ver con el seguimiento a las recomendaciones formuladas en las evaluaciones externas y el uso de los hallazgos para mejorar y reorientar la política de desarrollo social.

sistema-de-monitoreo-y-evaluacion-para-el-desarrollo-social-en-Mexico

El libro La política de evaluación en México: 10 años del CONEVAL sintetiza la manera en que se ha diseñado y llevado a cabo, desde el Consejo, la política de la evaluación de los programas de desarrollo social en el país.

La evaluación es un instrumento que, además de que permite la mejora continua de la política pública de desarrollo social, fortalece la democracia porque, por un lado recopila la evidencia de las políticas que funcionan y, por otro lado, con los resultados de las evaluaciones se apoya el proceso de rendición de cuentas. Finalmente, también es un elemento fundamental para apoyar la toma de decisiones.

Te invitamos a descargar y conocer más sobre la evaluación en México: https://bit.ly/1UQtdv1

 

Novedades Editoriales CONEVAL

Principales obstáculos para acceder al derecho a la educación

El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, publicado por el CONEVAL, señala que la carencia por rezago educativo disminuyó de 2008 a 2016, al pasar de 21.9 a 17.4%.

Sin embargo, persisten dificultades económicas y condiciones que generan diferencias en las oportunidades de aprender de la población. Por ejemplo, los menores de edad que viven en hogares con ingresos por debajo de la Línea de Bienestar Mínimo, no asisten a la escuela, dicha situación se agrava para los menores indígenas.En relación con los espacios educativos, la falta de mobiliario para sentarse y materiales para escribir persiste en algunas primarias.

En lo referente a la población indígena, los bajos niveles de educación continúan siendo un obstáculo por sí mismo para acceder a mejores oportunidades laborales.

En tanto, las mujeres en edad normativa escolar, que se encuentran en situación de embarazo y maternidad, también encuentran dificultades para acceder a la educación obligatoria, ya que esta no se ha vuelto accesible a sus circunstancias.

Otro de los sectores que enfrenta obstáculos para acceder a la educación es la población con discapacidad, ya que en 2016 presentó mayores porcentajes de rezago educativo y menores de asistencia escolar para todos los niveles educativos en comparación con las personas sin discapacidad.

Frente a esta situación, en el Informe de Evaluación 2018, el CONEVAL propone diversas recomendaciones para lograr un acceso efectivo al derecho a la educación.

Conoce la información detallada sobre el acceso al derecho a la educación en la versión completa del IEPDS 2018 Obstáculos para acceso a la educación