¿Cómo revisa el CONEVAL las MIR y los indicadores

Revisión de las Matrices de Indicadores

Desde 2008, de manera bienal, el CONEVAL realiza diagnósticos para la Matriz (MIR) y sus indicadores. La revisión de las Matrices de Indicadores se realiza mediante un análisis de gabinete con base en información que procede del Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH), así como en información adicional que la instancia evaluada considere necesaria para justificar su análisis.

En este contexto, se entiende por análisis de gabinete al conjunto de actividades que involucra el acopio, la organización y la valoración de información concentrada en registros administrativos, bases de datos, evaluaciones internas y/o externas y documentación pública.

De esta manera, inicialmente, a través de una serie de reactivos binarios (Sí/No) se valora el diseño y la calidad de la Metodología de aprobación MIR en dos rubros generales: 1) Cumplimiento de los Elementos de la Matriz de Indicadores y, 2) Evaluación de la Lógica Interna de la Matriz de Indicadores. Cada rubro está compuesto por un número determinado de subrubros y, cada uno de éstos por un conjunto de reactivos, los cuales permiten valorar cada uno de los elementos que conforman la MIR.

El primer rubro valora el cumplimiento de los elementos mínimos que deben ser establecidos en la MIR, mientras que el segundo evalúa la calidad en el diseño de la matriz de indicadores y de la construcción de sus indicadores de desempeño, respectivamente.

Posteriormente, se realiza la revisión de los indicadores de cada uno de los programas contenidos en sus MIR. Los criterios que se evalúan en los indicadores son la claridad, la relevancia, la monitoreabilidad y la adecuación.

Una vez que se obtienen los promedios de los reactivos, tanto de la revisión de MIR como de los indicadores, el CONEVAL divide a los programas de acuerdo a la siguiente clasificación:

Esta clasificación se hace de conocimiento a las Unidades de Evaluación de las Coordinadoras de sector con el objetivo de establecer una agenda de capacitación oasesorías técnicas que permitan la mejora continua de la calidad de las MIR y de los indicadores.

También, los resultados de estas evaluaciones de MIR e indicadores son utilizados durante las diferentes etapas de la Metodología de Aprobación de los Programas de Desarrollo Social.

Para conocer más sobre las revisiones de indicadores de los programas sociales y el proceso de aprobación de indicadores, consultar los siguientes links:

Programas Sociales con indicadores aprobados.

Notas Relacionadas:
Programas con indicadores aprobados 2012-2013

Manuales y Guías:
Manual para el diseño y la construcción de indicadores
Guía para la elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados

 

Presenta Coneval actualización de los Inventarios de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social

Actualización de los Inventarios de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social

De acuerdo con la actualización de los Inventarios de Programas y Acciones Federal y Estatal de Desarrollo Social, realizados por el #Coneval, en 2014 detectó que había 5 mil 904 programas y acciones de desarrollo social en todo el país: 233 eran federales y para 2012 había 3 mil 788 programas y acciones sociales en las entidades federativas. Aunado a ellos, en los municipios, entre 2012 y 2013, había mil 883 programas.

Los Inventarios CONEVAL de programas y acciones sociales constituyen una herramienta para la ciudadanía y para la labor del servidor público que tiene bajo su responsabilidad la realización de políticas públicas, pues integra y sistematiza información clave de los programas y acciones del gobierno federal y de las entidades federativas que puede contribuir tanto al análisis como a la toma de decisiones de política social de manera transparente y objetiva.

Consulta la actualización de Inventarios Federal y Estatal de programas y acciones de desarrollo social de #Coneval http://ow.ly/JgrLv