La medición de la pobreza municipal está diseñada con criterios de objetividad y rigor técnico para contribuir a diseñar y mejorar estrategias dirigidas a eliminar la pobreza

En 2009 se institucionalizó la medición de la pobreza en el país con el fin de evaluar y efectuar diagnósticos de las distintas dimensiones de la pobreza en periodos determinados para conocer los cambios en los niveles de escasez en los distintos sectores de la población y territorios del país. Al monitorear y conocer estos datos se busca implementar políticas públicas para combatir la pobreza en México.

Es por esta razón que la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) otorga al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) una serie de atribuciones para que pueda llevar a cabo la medición de la pobreza en México. Con base en el artículo 37 se decreta la periodicidad de la medición, la cual será cada dos años a escala nacional y por cada entidad federativa y quinquenal en los municipios.

La LGDS señala que para llevar a cabo la estadística es necesario recurrir a la información que el INEGI brinda a través de censos, encuestas y conteos. Al conocer estos datos, el  CONEVAL debe emitir lineamientos y criterios para definir, identificar y medir la pobreza del país.

La metodología está diseñada para contribuir a diseñar y mejorar estrategias dirigidas a eliminar la pobreza y esta se centra en tres aspectos importantes para determinar si una persona está en situación de pobreza o no: el bienestar económico, el acceso a los derechos sociales y los factores territoriales.

No obstante, la medición a nivel municipal, a diferencia de la nacional y de entidades federativas, tiene sus particularidades debido a que, si bien el INEGI proporciona un vasto banco de información estadística sobre las características de los hogares y de la población, no existe una fuente única de datos que sea representativa a nivel municipal y que capte la información requerida para generar directamente los siete indicadores considerados en la pobreza multidimensional (rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación, grado de cohesión social) y no solo algunos de estos.

Por ello, para obtener la medición a escala municipal, es necesario usar las herramientas estadísticas conocidas como técnicas de estimación en áreas pequeñas a fin de generar la información faltante. Para ello, el CONEVAL hace una investigación sobre los métodos para llegar a los mejores resultados y dar a conocer la información más precisa y útil para que quienes tomen decisiones en temas de política pública puedan contribuir de manera efectiva a reducir los porcentajes de la población en situación de pobreza en estas regiones del país.

La investigación documentada en la publicación del CONEVAL Metodología para la medición de la pobreza en los municipios de México, 2015 está diseñada con criterios de objetividad y rigor técnico para contribuir a diseñar y mejorar estrategias dirigidas a eliminar la pobreza.

El objetivo de presentar los resultados de la medición de la pobreza en los municipios del país es contribuir con la toma de decisiones para abatir las desigualdades municipales y regionales, propiciar el ejercicio pleno de los derechos sociales y alcanzar un ritmo de crecimiento económico elevado y sostenido en cada región del país.

La información sobre la medición de la pobreza del CONEVAL ha sido utilizada por diversas instituciones, organismos estatales y municipales para conocer la situación de pobreza en México.

Con la información presentada en este documento se observa el trabajo realizado por el CONEVAL, el cual se caracteriza por sus criterios de objetividad y rigor técnico. La tarea del Consejo no termina aquí, pues este organismo continuará en búsqueda de nuevas y mejoradas líneas de investigación para así contribuir a diseñar y mejor las estrategias para la erradicación de la pobreza en México.

Canasta Alimentaria 2018

El costo de la canasta alimentaria urbana pasó de $1,408.28 (mayo 2017) a $1,472.75 (mayo 2018), cuyo incremento fue de 4.6%, mientras que el costo de la canasta alimentaria rural pasó de $1,002.98 (mayo 2017) a $1,042.60 (mayo 2018), con un incremento 4.0% http://bit.ly/2cdA9E7 #CanastaAlimentaria #MediciónDePobreza