El contexto del trabajo jornalero agrícola analizado desde la operación de un programa social

Leer el análisis exploratorio del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) realizado por el CONEVAL es adentrarse en panoramas complejos en los contextos de la población jornalera agrícola, es visitar los espacios de vivienda de las grandes agroindustrias en donde el acceso no está permitido a personas ajenas, es escuchar la voz  de mujeres y hombres jornaleros agrícolas que en su mayoría  experimentan vulnerabilidad por su exposición a distintos tipos de riesgos y por su limitado o inexistente acceso a servicios de seguridad  social y  de recursos, para comprender la importancia de contar con un instrumento de política pública a nivel nacional destinado a atender las carencias y las necesidades de esta población. Este texto es un acercamiento al contexto agrícola mexicano y una invitación a conocer la problemática del trabajo jornalero.

El estudio tiene como objetivo principal exponer los resultados de este análisis exploratorio mediante una serie de descubrimientos relativos a la operación del programa en los distintos estados del país en los que se llevó a cabo la investigación y cómo los contextos influyen. ¿Qué mejoría hubo en la vivienda, la alimentación, la atención médica, la educación y en la seguridad social dentro de la población jornalera agrícola con la implementación de este programa social y qué hizo falta?

La presencia del PAJA y su colaboración con las empresas agrícolas y con los grupos organizados de jornaleros beneficiados, según este estudio, obligaba a las empresas, de alguna manera, a tener un cierto grado de responsabilidad social y contribuía a la cultura de rendición de cuentas a pesar de lo limitado de sus recursos y de la precariedad en la que vive la población jornalera agrícola.

Consúltalo en: https://bit.ly/2SY3LrJ

Pobreza en los grupos históricamente discriminados en México

En diversos documentos, el CONEVAL ha visibilizado a los grupos históricamente discriminados como segmentos de la población que enfrentan obstáculos estructurales y, por tanto, experimentan mayores dificultades en el ejercicio efectivo de sus derechos.

Entre los grupos históricamente discriminados se encuentran los siguientes:

¿Sabes qué porcentaje de estas poblaciones se encontraba en situación de pobreza en 2018?

  • Mujeres 42.4%
  • Niños, niñas y adolescentes 49.6%
  • Jóvenes (12 a 29 años) 42.4%
  • Adultos mayores 41.1%
  • Población indígena 69.5%
  • Población con discapacidad 48.6%

Para conocer más sobre la situación de pobreza de estos grupos y las carencias sociales que presentan, revisa los datos más recientes de la medición multidimensional de la pobreza 2018.

http://ow.ly/Qy9B50BrIwT