Productos CONEVAL sobre política social y COVID-19

Te explicamos qué políticas públicas se requieren para atender los retos sociales de la pandemia.

En el último año, el CONEVAL ha publicado nueve productos con evidencia sobre el impacto de la COVID-19 en la pobreza y el acceso a los derechos sociales, especialmente en los grupos de población vulnerable. También ha brindado recomendaciones sobre acciones de política pública que pueden ayudar a atender los retos en materia de desarrollo social en este contexto.

¡Te invitamos a revisarlos!

La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID19) en México
Este análisis brinda un panorama sobre los efectos de la COVID-19 en la pobreza, así como recomendaciones para atender la crisis, en especial sus afectaciones en la población vulnerable.

Visor Geoespacial de la pobreza y la COVID-19 en los municipios de México
Ofrece información sobre el avance de la pandemia en el territorio nacional y permite visualizar su vínculo con los espacios de mayor incidencia de pobreza.

Panorama de los programas y acciones sociales en las entidades federativas para dar respuesta a los efectos de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19)
Esta nota de investigación analiza las intervenciones gubernamentales estatales para identificar qué tipo de respuestas están dando las 32 entidades federativas a las prioridades sociales que surgen en esta emergencia sanitaria.

Consideraciones para el proceso presupuestario 2021
El CONEVAL analizó los programas de desarrollo social y proporcionó hallazgos útiles a las y a los actores vinculados con la toma de decisiones para la conformación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2021.

Fichas Iniciales de Monitoreo y Evaluación 2019-2020 de los programas y las acciones federales de desarrollo social.
Muestran evidencia sobre los efectos presentados en la operación de los programas sociales derivados de la emergencia sanitaria y las medidas adoptadas en la operación de la Administración Pública Federal para su atención.

Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza
Trimestralmente, el CONEVAL publica el ITLP para conocer la evolución de los ingresos laborales a nivel nacional y en grupos de población vulnerable.

Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020
Presenta un análisis sobre las condiciones de pobreza, salud y trabajo que presentan los grupos de población vulnerable durante la pandemia de COVID-19. Para atender estos desafíos, el CONEVAL propone recomendaciones puntuales en materia de políticas públicas.

Informe sobre Pobreza y Género 2008-2018
Encontrarás información estadística sobre la situación de mujeres y hombres en el mercado laboral en el contexto de la pandemia, provenientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Si esta información te fue útil, no dudes en recomendarla en tus redes sociales.

¡Síguenos en nuestros diversos canales de comunicación!

Twitter
Facebook
Instagram
Boletín Institucional

Principales recomendaciones del Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020

En un contexto en el que enfrentamos una crisis económica, de salud pública y social, cuyo desarrollo y efectos aún no son totalmente conocidos, el CONEVAL da a conocer el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020 que proporciona información sobre la situación social del país a partir del análisis de la evolución de la pobreza en México en la última década y el análisis de algunas de las condiciones socioeconómicas de los grupos históricamente discriminados, así como un estudio exploratorio de la política nacional de desarrollo social y su enfoque territorial.

En el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020 se comparten algunas recomendaciones por grupo poblacional para su atención en el corto plazo. Se enlistan a continuación al menos una por cada sector.

Mujeres: implementar acciones y programas integrales que compensen la carencia de acceso a seguridad social para las mujeres en situación de pobreza y madres jefas de familia.

Niños: garantizar su acceso a la alimentación y educación con énfasis en los hogares en situación de pobreza.

Jóvenes: continuar con la promoción para que los jóvenes se inserten de manera exitosa en el mercado laboral.

Población con discapacidad: generar estrategias que aseguren igualdad de oportunidades para los trabajadores con discapacidad y que permitan recopilar información de este sector de la población.

Personas mayores: garantizar el esquema universal de pensiones para la población mayor de 65 años, entendido como un derecho en términos de su subsistencia y dignidad.

Población indígena: generar estrategias que aseguren igualdad de oportunidades para las personas indígenas, que permitan el acceso a empleos fuera de condiciones precarias y que garanticen el acceso a la seguridad social.

Dichas recomendaciones buscan desplegar mecanismos de reparación, desarrollo de capacidades, eliminación de barreras e incentivos discriminatorios, esenciales para la construcción de una política efectiva de bienestar que contribuya a la reducción de la pobreza.

Consulta el Informe completo en: