La evaluación y la medición de resultados de los programas sociales constituyen condiciones necesarias para una sociedad democrática y transparente. Por ello, mediante la aplicación de la metodología de Marco Lógico se tiene la posibilidad de mejorar el diseño de los programas presupuestarios e identificar retos y necesidades de los programas y las acciones de desarrollo social para que los responsables de la política pública tomen mejores decisiones.
En la Guía para la elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) se cuenta con una herramienta que permite ir construyendo, paso a paso, la MIR y aplicable a todos los programas sociales, esta facilita el diseño, organización y el seguimiento de los mismos.
Debido a las nuevas exigencias sociales como la rendición de cuentas y la racionalización de recursos públicos —hacer más con menos— los sistemas de cuenta pública buscan operar con un nuevo enfoque de gestión para resultados. Es decir, requieren información sobre un conjunto de indicadores que muestren qué se logra y cuál es el efecto de bienestar de los programas federales.
En México, la Ley General de Desarrollo Social establece que las evaluaciones a los programas incluyan indicadores de resultados, servicios y gestión con el fin de medir el avance en el cumplimiento de los objetivos o metas de los programas.
Como resultado del trabajo conjunto entre el Consejo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) y la Secretaría de la Función Pública (SFP), se emitieron los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal en los que se solicita la matriz de todos los programas federales.
Los siguientes pasos son imprescindibles en la construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados:
1. Identificación y conceptualización del problema, el cual parte del reconocimiento del gobierno que juzga como público y debe resolver.
2. El propósito es el cambio esperado en la población objetivo, es decir, el cambio que se desea lograr.
3. El fin establece el objetivo de desarrollo u objetivos estratégicos de la dependencia o entidad que busca contribuir para la solución del problema en un lapso.
4. Los componentes son los bienes y servicios que deberán ser entregados por medio del programa a la población objetivo para cumplir con el propósito deseado.
5. Las actividades son las principales acciones que se realizarán para entregar o producir los bienes y servicios que se le entregarán a la población objetivo.
6. Los supuestos son los factores fuera del control del programa, pero que inciden en el logro de los objetivos del programa, es decir, los riesgos. De igual manera, son condiciones que deben estar presentes para que los beneficios del programa se mantengan en el tiempo.
7. La verificación de la lógica vertical se refiere a la combinación de relaciones de causalidad entre los cuatro niveles de objetivos y supuesto.
8. Los indicadores son herramientas que permiten medir el avance o logro de los objetivos y proporciona información para monitorear y evaluar los resultados de los programas.
9. Los medios de verificación son las fuentes de información que se utilizan para calcular los indicadores; en términos de transparencia, es relevante porque le permite a cualquier persona verificar el cálculo de estos.
10. La verificación de la lógica horizontal permite tener una base objetiva para monitorear y evaluar el comportamiento del programa.
La MIR no solo es una forma de presentar la información, es un reflejo del estado del programa al momento de su elaboración; con la MIR, se tendrá la certeza de que el desempeño de los programas es el necesario para solucionar los problemas que le dieron origen. De esta manera, la tarea de monitorear el desempeño de programas y mejorar el gasto público es más eficaz.