20 DE FEBRERO, DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL

La justicia social consiste en promover acciones que permitan a toda la población satisfacer sus necesidades básicas, así como ejercer sus derechos sociales, de acuerdo con diversos organismos internacionales.

Para concientizar sobre su importancia, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social, con el propósito de hacer un llamado a la suma de esfuerzos entre gobiernos, empleadores, trabajadores, sociedad civil, sector privado y otros agentes de cambio, para hacer frente a la exclusión, la desigualdad, mejorar las condiciones de vida, el acceso al trabajo digno y a la protección social.

En 2018, esta fecha está enfocada a las y los trabajadores migrantes, quienes frente a la desigualdad que viven diariamente tienen que abandonar sus países en busca de oportunidades laborales y salarios dignos.

La conmemoración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social universal representa el núcleo de su misión en la promoción del desarrollo y la dignidad humana, al considerarla un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera dentro los países y entre ellos.

Un buen ejemplo de estos esfuerzos es la adopción de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa, por parte de la Organización Internacional del Trabajo.

La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, así como los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

El logro de la justicia social está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Día Mundial de la Justicia Social, ONU 2018).

En México, la tarea del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) está enfocada a generar información sobre los derechos sociales mediante la evaluación de programas y políticas sociales y la medición de la pobreza, con la finalidad de contar con evidencia técnica que permita al Estado Mexicano mejorar las políticas públicas de desarrollo social y, por ende, la condición de vida de quienes más lo necesitan.

Entre los insumos que ha generado el CONEVAL con este propósito se encuentran:

La Medición de pobreza multidimensional con enfoque de derechos sociales


Evaluación Estratégica de Protección Social en México


Pobreza y población indígena Pobreza y género

Entre otros, disponibles en www.coneval.org.mx

Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) cuarto trimestre 2017

#InformaciónRelevante El ingreso laboral per cápita mostró una disminución anual de 2.5% entre el cuarto trimestre de 2016 y el cuarto trimestre de 2017, al pasar de $1,711.62 a $1,669.31. De igual forma, se observa una disminución de 1.4% durante el cuarto trimestre de 2017. Como consecuencia, la población con un ingreso laboral inferior a la línea de bienestar mínimo aumentó de 40.0% a 41.0% entre el cuarto trimestre de 2016 y el mismo periodo de 2017.

No obstante, durante el cuarto trimestre de 2017, se redujo el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, de 41.8 a 41.0 por ciento, derivado de un incremento en el número de ocupados en los estratos socioeconómicos de menores ingresos. http://bit.ly/2cf3dLY #IngresoLaboral