Es necesario mejorar el acceso efectivo en el derecho al trabajo

En América Latina, México es reconocido por ser el primer país en declarar constitucionalmente el derecho al trabajo al incorporarlo en el artículo 123 hace poco más de cien años.

En el Informe De Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social analiza diversas dimensiones y subdimensiones que atañen al derecho al trabajo digno y a las dificultades que enfrentan algunos grupos vulnerables para ejercerlo.

Entre los principales hallazgos, el Informe destaca que en el periodo de 2010 a 2017, el porcentaje de la población desocupada descendió de 5.3 a 3.3%, pese a esto, un porcentaje de la población continúa en la informalidad laboral. Además, la disminución del desempleo encubre situaciones de precariedad laboral por falta de seguridad social, incertidumbre en cuanto a la duración del empleo, bajos ingresos y ausencia de prestaciones.

Los jóvenes son uno de los grupos de población con mayores dificultades para incorporarse a empleos formales. En 2017, del total de este grupo de la población, 59.9% se encontraba en empleos informales.

Del mismo modo, pese a que en los últimos 40 años la participación de las mujeres en el trabajo remunerado se ha incrementado de 17.6 en 1970 a 43.2% en 2017, la tasa de informali­dad laboral es de 56% para este género, mientras que en los hombres es de 49.2%.

Para mejorar el acceso efectivo a este derecho, el CONEVAL recomienda reducir la informalidad laboral y diseñar estrategias específicas de formalización para los grupos vulnerables.

Consulta un panorama del acceso al derecho al trabajo y las recomendaciones completas emitidas por el Consejo, en la versión del Informe de Evaluación 2018.

¡Conoce la Convocatoria 2018 del Fondo Sectorial Conacyt-CONEVAL!

En 2017, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) crearon el Fondo Sectorial que otorga financiamiento para la formación de recursos humanos y la investigación relacionada con el análisis de la pobreza y el monitoreo y evaluación de la política de desarrollo social.

¿Quiénes pueden participar?

Universidades e instituciones de educación superior públicas y particulares; centros de investigación y laboratorios; organizaciones de la sociedad civil; empresas privadas y personas dedicadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.

Los posibles beneficiarios deberán estar inscritos en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).

¿Qué información debes saber para participar?

Las bases de la Convocatoria 2018-1
Los términos de referencia
Las cuatro demandas del sector

Las demandas del sector son:

• Instrumentos para obtener información de la pobreza y carencias sociales con un nivel de desagregación geográfica mayor.

• Estudios diagnósticos para identificar y caracterizar problemas de desarrollo social en entidades federativas o municipios.

• Desarrollar estrategias que permitan reducir la pobreza y las carencias sociales en las entidades federativas, municipios o localidades.

• Formación de capacidades en análisis de la pobreza, monitoreo y evaluación a nivel local.

Para participar en la Convocatoria 2018 del Fondo Sectorial CONEVAL-CONACYT ingresa al siguiente enlace: https://bit.ly/2EGl1It